Pasar al contenido principal
09/02/2012

Tímidas reformas en Cuba

Noticias del IEE
  • Compartir

Fuente: Elaboración propia a partir de “Zaghafte Reformschritte”, iw-dienst de 2 de febrero de 2012, Instituto de la Economía Alemana. Hace 50 años se estableció el embargo comercial de los Estados Unidos a Cuba. Hasta la fecha, Cuba sigue siendo un país con una economía subdesarrollada en muchos ámbitos, a pesar de una serie de reformas acometidas por Raúl Castro. Cuba cuenta con unos 11 millones de habitantes y según estimaciones puede haber logrado en 2010 un PIB de 66.400 millones de dólares. Con ello, Cuba logra un PIB mayor que la República Dominicana, su país vecino, pero se queda a enorme distancia de un país industrializado como Bélgica que tiene más o menos los mismos habitantes y alcanza un PIB de 468.000 millones de dólares. La economía cubana sigue controlada por el Estado, lo que genera grandes problemas. A pesar de la buena climatología, la agricultura cubana no es capaz de satisfacer la demanda de la población y en torno a la mitad de los alimentos se importan. El suministro de electricidad es deficiente, entre otros porque las centrales suelen ser modelos antiguos de construcción soviética. Cuba, sin embargo, tiene unos gastos elevados en educación que llegan a casi un 14% del PIB y cuenta con un buen sistema sanitario. El turismo –con unos 2,5 millones de visitantes en 2010- es una importante fuente de ingresos. En el comercio exterior, hay que señalar que el saldo negativo de la balanza comercial alcanza en 2010 unos 7.400 millones de dólares, casi un 11% del PIB. Un 40% de las importaciones lo son de petróleo procedente fundamentalmente de Venezuela, mientras que el principal destino exportador de Cuba es China donde se vende principalmente el níquel. Hoy en día, la economía estatal ha dado unos pequeños pasos para permitir abrirse algo a la economía de mercado. En las microempresas, los cubanos pueden ofrecer servicios y mercancías por cuenta propia y pueden incluso contratar a empleados, algo interesante para los pequeños oficios como, por ejemplo, peluqueros, mecánicos y masajistas. Por otro lado se comenta que el número de trabajadores en las empresas estatales se reducirá en más de 1 millón a lo largo de los próximos años. Además, Cuba pretende atraer a inversores privados para modernizar el turismo.