Pasar al contenido principal
27/07/2018

Lectura para el verano: "Introducción a la escuela austriaca: principales ideas e implicaciones de política económica"

Noticias del IEE
  • Compartir

La escuela austriaca de economía fundada por Menger, Böhm-Bawerk y Wieser alcanzó su apogeo en los años treinta del pasado siglo. Su propuesta metodológica de que los fenómenos económicos sólo podían ser comprendidos cabalmente partiendo del análisis del comportamiento individual, caracterizado por la valoración subjetiva de los costes y beneficios de las decisiones económicas, terminó dominando los programas de investigación de los principales centros académicos. La obra de los fundadores de la economía austriaca fraguó un modelo general de determinación de los precios relativos a partir de las preferencias individuales. Hayek, por otra parte, integró la teoría microeconómica del capital de Böhm-Bawerk y la teoría monetaria del ciclo económico desarrollada por Wicksell y Mises en un modelo que situaba la causa de las fluctuaciones económicas en la distorsión de la asignación intertemporal de recursos provocada por las deficiencias del funcionamiento del mecanismo monetario. Así pues, hubo un momento breve, pero glorioso, en el que la teoría económica más avanzada se escribía en inglés pero se hablaba con acento alemán. Su propio éxito, por un lado, y Hitler, la Segunda Guerra Mundial y Keynes, por otro, dividieron y dispersaron la que fue una corriente relativamente homogénea y hegemónica dentro del pensamiento económico. Para la mayoría de los economistas, las aportaciones más valiosas de la escuela austriaca quedaron subsumidas en la formalización de la teoría de precios realizada por Hicks y pasaron a formar parte del análisis económico dominante. En cuanto a la obra de Hayek sobre el ciclo económico, la opinión mayoritaria hoy día es que fue demolida por la macroeconomía keynesiana. Siendo quizá más precisos y generosos con el economista austriaco, se puede decir que la profesión aceptó la interpretación de Hicks según la cual el modelo de Hayek, si bien marraba en el análisis macroeconómico del corto plazo y de las oscilaciones coyunturales, iluminaba aspectos importantes del proceso de crecimiento a largo plazo de las sociedades capitalistas. Sin duda alguna, hay aspectos de la investigación de Hayek sobre el ciclo económico que fueron recuperados por la teoría macroeconómica cuando las limitaciones de la revolución keynesiana empezaron a ser evidentes. Por ejemplo, el énfasis hayekiano en el mecanismo monetario como factor causal predominante de las fluctuaciones cíclicas y su imperativo metodológico de asentar el análisis del comportamiento agregado de los agentes económicos en sólidos fundamentos microeconómicos. Pero por mucho que Friedman, primero, y Lucas y otros artífices de la denominada nueva macroeconomía clásica, después, rindieran pleitesía metodológica a Hayek e incluyeran citas de sus obras en el frontispicio de sus artículos, la opinión mayoritaria sigue siendo que la macroeconomía actual debe mucho más a Keynes que al economista austriaco. Contra estas interpretaciones se levanta la nueva escuela austriaca de economía nacida principalmente del magisterio ejercido por Mises en Estados Unidos, desde su llegada a este país durante la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte en 1973. Para los miembros de esta escuela, la teoría micro y macroeconómica dominante -con su modelo de equilibrio general y su énfasis en la formalización matemática y en la utilización de agregados que ocultan divergencias de comportamiento individual que son relevantes para entender el mundo real- se ha desviado del camino emprendido por los grandes economistas austriacos y adolece de serias deficiencias metodológicas que limitan severamente su capacidad explicativa de los fenómenos económicos. Por esta escuela, como por cualquier otra, circulan varias corrientes de pensamiento que difieren en el tono y en el contenido de sus críticas y alternativas a la economía neoclásica. La descripción de estas variantes nos alejaría del objetivo de estas páginas. En lo que sigue me limitaré a esbozar los planteamientos doctrinales austriacos que, a mi parecer, son más interesantes y a extraer algunas implicaciones de política económica.

Descargar "Introducción a la escuela austriaca: Principales ideas e implicaciones"