Pasar al contenido principal
28/05/2010

La reforma laboral urge en la sociedad

Noticias del IEE
  • Compartir

El Instituto de Estudios Económicos ha celebrado esta mañana una Jornada sobre “El Mercado Laboral en la encrucijada”. El acto, inaugurado por José Luis Feito, Presidente del IEE, ha tratado sobre la problemática del mercado laboral en España en este momento de crisis. La primera intervención ha analizado la negociación colectiva en España, el problema de los costes de despido y la función de los contratos temporales. Federico Durán, Catedrático de Derecho de Trabajo, ha definido la negociación colectiva como “un desastre”, pues se muestra insensible al delicado momento económico actual, además de ser fuente de enorme rigidez. Además, ha añadido que se ha de fomentar empleos más estables y flexibles, así como elaborar un marco laboral distinto del actual, pero señala que es imposible hacerlo por medio del Diálogo Social. La negociación colectiva debe flexibilizarse, tanto en su configuración como en su vigencia del alcance, sustituyendo su actual carácter normativo por otro más moderno y contractual que rija exclusivamente para aquellos que así lo acuerden y por el tiempo de vigencia del mismo.

 

Joaquín Trigo, Profesor Titular de la Universidad de Barcelona, señala que “puede que haya que dejar cosas por el camino” del Diálogo Social, como es la rebaja de días por despido. Así mismo, comenta que el marco que debe ubicar los criterios adecuados reconozca los derechos de los derechos ya existentes, para quien los ha conseguido y mantenido, pero sin que ello cuestione las posibilidades de mejora de las condiciones y de las expectativas de los que carecen de ocupación. Las medidas para conseguir este propósito debería dirigirse a incentivar la inversión pública y privada basada en la promoción del ahorro interno; descender la tasa natural de paro; ajustar las modificaciones salariales a los aumentos de competitividad; reducir el coste laboral no salarial; reducir el tipo marginal de la renta de trabajo; flexibilizar la regulación laboral en los ámbitos funcionales, geográfico, horario, interno y externo; adecuar los diferentes niveles educativos a las exigencias del mercado laboral y facilitar un reciclaje continuo; promover la creación de actividades económicas a través de mecanismos como el de la capitalización de las prestaciones por desempleo; evitar que las prestaciones por desempleo se conviertan en sustitutivas del salario; mejorar la mediación en el mercado de trabajo; adecuar la regulación sobre huelgas y conflictividad laboral a pautas que las consideren un último recurso; y formalizar un modelo de contrato único que acabe con la posibilidad de que cualquier despido individual pueda transformarse en improcedente.

 

Respecto a este último punto, Miguel Ángel Malo, Profesor Titular de la Universidad de Salamanca, piensa que se podría ir formalizando de manera progresiva. Actualmente el despido improcedente es el más utilizado por su rapidez, aunque es muy costoso. Afirma que “hemos perdido todos los márgenes de maniobra ante el desfase de las Cuentas Públicas” y ahora hay que corregir todos los problemas. También se ha de modificar el marco regulador que crea tantas ineficiencias, que está dañando el bienestar de una parte significativa de la población, para crear más empleo y sanear nuestro sistema financiero, lo cual sería “muy positivo y la senda adecuada para avanzar”.

 

La segunda mesa de la mañana trató sobre el desempleo y las disfunciones actuales del mercado laboral. Florentino Felgueroso, Profesor Titular de Economía de la Universidad de Oviedo, comentó que no vamos a crear más empleos en los próximos años porque lo que vamos a conseguir es ser más productivos, tras la crisis que estamos sufriendo, la cual nos está suponiendo un sobrecoste por no haber realizado reformas con anterioridad. Añadió que el verdadero problema es que somos menos productivos, no sólo en la construcción, sino en todos los sectores, porque no se aplican las nuevas tecnologías a los procesos productivos. También es preocupante el número de desempleados de larga duración, y cuestiona la eficacia de las prestaciones por desempleo, al igual que Felipe Sáez, Catedrático de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid, el cual indica que también es importante la formación para desempleados, pues incrementa sus posibilidades de incorporarse al mercado de trabajo.

 

Esta mesa la ha cerrado Fernando Becker, Catedrático de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos, que también ha pedido un contrato único. Ha señalado que se debería prestar especial atención a los problemas de los desempleados en colectivos muy sensibles, como son los jóvenes, que son el futuro, y los inmigrantes, que están siendo los más castigados.

 

La conclusión de esta Jornada ha sido la urgencia de una reforma laboral, pues se ha perdido demasiado tiempo. Así, Juan E. Iranzo, Director General del IEE, ha clausurado el acto destacando que España tiene un grave problema de competitividad, y que hay que aplicar urgentemente las reformas estructurales, sobre todo en el ámbito del mercado de trabajo.