La Fundación ICO, el IEE y CEPYME presentan el estudio “Situación actual y retos de futuro de las pymes españolas”
- Según la Fundación ICO, hay que promover instrumentos de financiación alternativos a los bancarios.
- El recorte de financiación bancaria ha perjudicado especialmente a las pequeñas y medianas empresas, señala CEPYME.
- Se debería aportar un marco laboral flexible para reducir la mortalidad de las pymes, según el Instituto de Estudios Económicos.
Madrid, 8 de octubre de 2014. El Presidente del Instituto de Estudios Económicos, José Luis Feito, la Presidenta de la Fundación ICO, Irene Garrido Valenzuela, y Jesús Terciado, Presidente de CEPYME, han presentado el estudio ‘Situación actual y retos de futuro de las pymes españolas’. El trabajo señala que la prolongada etapa recesiva iniciada en el año 2008, que ha castigado a la práctica totalidad de las economías desarrolladas, ha provocado en nuestro país una mayor destrucción del número de empresas que en otros países de nuestro entorno, a pesar de que la contracción en el crecimiento ha sido de menor magnitud, lo que apunta a la existencia de unas condiciones particulares que limitan la competitividad y restringen la capacidad de nuestras pymes para adaptarse al ciclo económico. La crisis no ha hecho más que evidenciar la necesaria transformación del modelo productivo por el que se había decantado la economía española: una dependencia excesiva del sector de la construcción, muy vinculada al ciclo económico, así como de otras actividades con ratios de productividad relativamente bajos. Pero, además de variables de naturaleza sectorial y de tamaño de empresa, hay que tener en cuenta otros factores que limitan la competitividad de nuestras empresas y restringen la capacidad de nuestras pymes para adaptarse al ciclo económico. El entorno empresarial, los procedimientos administrativos, la financiación empresarial, la formación o el entorno innovador adquieren también vital importancia por lo que son analizados en el estudio. Durante la presentación, Irene Garrido Valenzuela ha señalado que la financiación del ICO a pymes y empresas ha ganado peso en el sistema financiero, ya que “los créditos ICO sobre el total de créditos a más de un año han pasado del 3,5% antes de la crisis, en 2007, al 11,8% en julio de 2014”. Estos datos corroboran una de las conclusiones del libro cuando califica de “clave” el papel del ICO en el apoyo a la financiación a las Pymes en los últimos años. Una de las recomendaciones más contundentes del informe es la de promover instrumentos de financiación alternativos a los bancarios, tal y como hacen otros países de nuestro entorno. Por este motivo, mención aparte merecen las iniciativas que está desarrollando AXIS, gestora de capital riesgo del grupo ICO, que, desde 2013 y hasta septiembre de 2014, y a través del fondo de fondos “Fond-ICO Global”, ha logrado que se comprometan más de 1.325 M€ para España, distribuidos en 14 fondos de capital riesgo que invertirán en cerca de 200 empresas en cualquier fase de su desarrollo, ha añadido la Presidenta de la Fundación ICO. El presidente de CEPYME ha señalado que durante estos años de crisis “el recorte de la financiación bancaria ha sido injusto e indiscriminado” y ha perjudicado especialmente a las pequeñas y medianas empresas. Además, Jesús Terciado ha recordado que “las pymes son las últimas en percibir la recuperación”. El Presidente del IEE ha clausurado el acto, señalando que el estudio pone de manifiesto la situación actual de las pymes, sus principales fortalezas y debilidades, y el peso que tienen en la economía española. Se debería de adoptar un marco laboral flexible para reducir la mortalidad de las pymes en la fase recesiva del ciclo económico. Así mismo, ilustra claramente que la propensión a producir bienes y servicios exportables de la empresa que compitan satisfactoriamente, producidos para otros países, es la clave esencial para su supervivencia y para potenciar su crecimiento.