Pasar al contenido principal
28/06/2017

‘La eficacia de las reformas estructurales impulsa el crecimiento’

Noticias del IEE
  • Compartir
  • El IEE ha presentado su informe de coyuntura económica, en un clima optimista de economía mundial.

  • El informe señala que la economía española está sorprendiendo por su fortaleza y alto ritmo de crecimiento.

  • Desde el IEE se pide que no haya reversión en ninguna de las reformas estructurales llevadas a cabo en los últimos años, muy especialmente de la Reforma Laboral, ya que en caso contrario se perjudicaría la creación de empleo.

  Madrid, 28 de junio de 2017. El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha presentado su informe de coyuntura número 66, elaborado a partir de las conclusiones obtenidas en la reunión celebrada el 8 de junio, en la que participaron destacados economistas del sector privado y de la Universidad. El informe, presentado por José Luis Feito, Presidente del IEE, bajo el título ‘La eficacia de las reformas estructurales impulsa el crecimiento’, indica que el clima con respecto a la economía mundial es ahora más optimista que a finales del pasado año. En este contexto, la economía española ha vuelto a sorprender por su fortaleza, acelerando su crecimiento gracias a las exportaciones de bienes y servicios y a la reactivación de la inversión privada, especialmente la relacionada con la construcción y las actividades inmobiliarias. Estos factores han dado un nuevo empuje a la actividad, al empleo y al consumo, iniciando un nuevo ciclo de aceleración al que hay que añadir la inagotable vitalidad del turismo. Las reformas estructurales que se han acometido en los últimos años han mejorado las perspectivas de creación de empleo, por lo que cualquier reversión de las políticas adoptadas, o cualquier incumplimiento en el objetivo de la consolidación presupuestaria, podría aumentar la incertidumbre y empeorar las perspectivas del comportamiento económico español en el futuro. Las previsiones de crecimiento se quedan por debajo de la realidad y los datos obligan a revisarlas continuamente al alza desde que se inició la recuperación y las previsiones son revisadas continuamente al alza, lo que obedece a la infravaloración del fuerte impacto derivado de la ganancia de competitividad en costes de los últimos años, y a la flexibilidad ganada con la Reforma Laboral. También a la infravaloración del potencial de crecimiento del consumo ante la recuperación del empleo. En definitiva, la previsión de crecimiento del PIB para 2017 se ha revisado al alza hasta un 3,3%, mientras que para 2018 se prevé una moderada desaceleración hasta el 2,7%. Así mismo, la tasa de inflación se situaría en el 2,2% este año, mientras que el próximo descenderá hasta el 1,9%. Respecto a la creación de empleo, se espera una aceleración en el segundo trimestre, de modo que la previsión, para el conjunto del año, se ha elevado hasta un 3,1%, mientras que para 2018 se prevé un 2,4%, lo que supone una creación de alrededor de 500.000 empleos al año en ambos ejercicios. Esto daría lugar a un descenso de la tasa de desempleo media anual hasta el 17% este año y hasta el 15% el año próximo. El informe señala que uno de los sectores fundamentales para la generación de empleo es la construcción. Las manufacturas, los servicios o el transporte se ven muy beneficiados de la reactivación de dicho sector. Por esta razón, cualquier cambio regulatorio en este ámbito debe ser muy cuidadoso para no entorpecer su crecimiento y, con ello, la generación de puestos de trabajo. Una de las reformas que se están debatiendo en la actualidad es la de la Ley Hipotecaria, que se debe analizar rigurosamente, permitiendo conservar lo que ha funcionado e impidiendo cambios que puedan perjudicar la recuperación del sector y consecuentemente la creación de empleo. Una de las grandes lecciones prácticas de la crisis económica que debemos tener presente es que, en una zona monetaria común, sin soberanía ni monetaria ni cambiaria, es imprescindible mantener unos diferenciales de costes favorables con los principales socios comerciales para no perder competitividad frente a ellos. El proceso de devaluación interna ha conseguido una mejora significativa de nuestra competitividad exterior. El proceso de consolidación presupuestaria, iniciado en España hace unos años, proseguirá este año en el que se prevé que nuestro país vuelva a cumplir con el objetivo del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Pese a que se estima que el ejercicio cierre con un déficit del conjunto de las Administraciones Públicas del 3,1%, sin embargo, hay dos factores que apuntan a un comportamiento mejor del previsto para las cuentas públicas de este año, como son la evolución de la economía española -y de los ingresos fiscales mejores de lo previsto- y que el consiguiente mayor incremento del PIB nominal va a producir que la ratio sea menor de lo inicialmente estimado. Es fundamental, para no lastrar a medio plazo la capacidad de crecimiento de nuestra economía, que la contención del gasto público se produzca en los gastos corrientes y no en la inversión. Para ello es fundamental fomentar la colaboración público-privada e impulsar el uso eficiente en la gestión de las infraestructuras. La actual situación política, con complejos equilibrios, hace que se torne difícil una nueva dinámica reformista como la experimentada durante la anterior Legislatura. Debemos ser conscientes de que las medidas adoptadas en los últimos años han tenido como consecuencia un crecimiento de nuestra economía más robusto y sostenible, con una participación positiva de todos los componentes del PIB tanto de la demanda interna como del sector exterior. Aunque las reformas adoptadas han reducido nuestra vulnerabilidad, debemos seguir comprometidos con la reducción de los desequilibrios, comenzando por la consolidación presupuestaria de las cuentas públicas. Cualquier contrarreforma o incumplimiento de nuestro compromiso con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento ocasionaría un incremento de la incertidumbre, con su impacto negativo sobre el crecimiento potencial y la generación de empleo.

Descargar ‘La eficacia de las reformas estructurales impulsa el crecimiento’

Ver galería