España, segundo país con la mayor tasa de paro de larga duración de la UE en 2017
La tasa de paro de larga duración se ha ido reduciendo gradualmente durante los últimos años en el conjunto de países de la UE-28. En 2013, el promedio de la Unión Europea había alcanzado un máximo del 5,2% y ha ido bajando hasta llegar al 3,5% en 2017. Grecia encabeza la clasificación con una tasa de paro de larga duración del 15,7%. A continuación, pero a bastante distancia, figura España. En nuestro país la cifra de desempleo de larga duración ha bajado a un 7,7% desde una tasa del 12,9% en 2013. No obstante, estamos todavía en una cifra que es más del doble que la media de la UE-28 y, sobre todo, muy lejana del 1,7% que registraba España en 2007. Italia registra un 6,5% y Eslovaquia un 5,0%. Croacia, Chipre y Portugal comparten un 4,6%, mientras que Francia llega al 4,2% y Bélgica supera levemente la media europea con un 3,6%. Por debajo del promedio figuran 19 de los 28 países de la UE. Entre los que cuentan con las tasas más bajas de paro de larga duración destacan Alemania, Malta, Polonia y Dinamarca con cifras en torno al 1,5%, pero los mejor clasificados son Suecia (1,3%), el Reino Unido (1,1%) y la República Checa (1,0%). TASAS DE PARO DE LARGA DURACIÓN EN LA UE-28 (En % de la población activa*)
Grecia | 15,7 | Finlandia | 2,2 |
España | 7,7 | Luxemburgo | 2,1 |
Italia | 6,5 | Estonia | 2,0 |
Eslovaquia | 5,0 | Países Bajos | 2,0 |
Croacia | 4,6 | Rumanía | 2,0 |
Chipre | 4,6 | Austria | 1,9 |
Portugal | 4,6 | Hungría | 1,7 |
Francia | 4,2 | Alemania | 1,6 |
Bélgica | 3,6 | Malta | 1,6 |
UE-28 | 3,5 | Polonia | 1,5 |
Bulgaria | 3,4 | Dinamarca | 1,4 |
Letonia | 3,3 | Suecia | 1,3 |
Eslovenia | 3,2 | Reino Unido | 1,1 |
Irlanda | 3,1 | Rep. Checa | 1,0 |
Lituania | 2,8 |
*Con edades entre 20 y 64 años.