Pasar al contenido principal
19/12/2017

España ocupa el penúltimo lugar de la OCDE en tasa de empresarios y empresarias incipientes

Noticias del IEE
  • Compartir

Desde hace una serie de años, la OCDE viene alertando sobre el problema que plantea la falta de espíritu emprendedor en las principales economías y aboga por una política inclusiva que apoye la creación de empresas y las actividades de autoempleo. En su reciente publicación “The Missing Entrepreneurs 2017”, la OCDE recalca la necesidad de fomentar el empresariado aquellos grupos que tienen una presencia menor en el mercado laboral  como las mujeres, los jóvenes, las personas mayores, los desempleados y los inmigrantes. Las políticas deberían ir encaminadas a mejorar los aspectos regulatorios en la creación de empresas y facilitar el acceso a la financiación, entre otros, pero también se trata de fomentar la cultura empresarial en general y de acompañar a los empresarios en su nueva andadura mediante programas de formación y tutorías. TASA DE EMPRESARIOS INCIPIENTES EN EL PERIODO 2012-2106* (En % de la población adulta entre 18 y 64 años)

Países HOMBRES MUJERES Países HOMBRES MUJERES
Chile 17,0 15,3 Países Bajos 7,0 3,4
Méjico 11,5 10,7 Austria 6,9 5,1
Chipre 11,4 4,3 Suecia 6,8 3,4
Estonia 11,3 6,5 Portugal 6,3 3,7
Letonia 10,9 6,2 Reino Unido 5,4 3,0
Estados Unidos 10,4 9,0 UE-27 (sin Malta) 5,3 2,8
Canadá 10,4 8,7 Eslovenia 5,0 2,1
Australia 9,6 7,9 Grecia 4,8 2,7
Croacia 8,8 4,3 Suiza 4,6 4,0
Eslovaquia 8,1 4,8 Corea 4,6 3,4
Rumania 8,1 4,0 Alemania 4,6 2,3
Rep. Checa 7,9 3,0 Bélgica 4,6 2,3
Luxemburgo 7,8 4,4 Finlandia 4,4 2,8
Irlanda 7,7 3,2 Dinamarca 4,3 1,9
Hungría 7,4 3,6 Francia 4,2 2,1
OCDE 7,4 4,9 Noruega 4,1 3,0
Israel 7,2 6,0 Italia 3,8 1,8
Polonia 7,2 3,5 España 3,0 2,1
Lituania 7,2 3,0 Bulgaria 2,8 1,8
Turquía 7,0 5,3      

* La tasa de empresarios incipientes de define como la proporción de población adulta (entre 18 y 64 años) que ha participado activamente en la creación de una empresa que será de su propie- dad o de propiedad compartida, pero que sólo lleva en marcha tres meses.                                     El análisis ofrece datos sobre la tasa de emprendedores incipientes o nacientes entre hombres y mujeres y desvela que en la OCDE hay una tasa media del 7,4% entre los hombres y del 4,9% entre las mujeres, según datos para el periodo 2012-2016. El promedio de los países de la UE es más bajo, llegando a un 5,3 % entre los hombres y un 2,8% entre las mujeres. Entre los países de la OCDE destacan las elevadas tasas de Chile y Méjico, figurando a continuación una serie de naciones de la UE, todas ellas miembros recientes como Chipre, Estonia y Letonia. Los Estados Unidos cuentan con tasas altas tanto entre hombres como mujeres, con un 10,4% y un 9,0%, respectivamente. Rumania, la República Checa, Luxemburgo, Irlanda y Hungría también logran situarse por encima del promedio de la OCDE. En el entorno del 7% de tasa de empresarios incipientes entre los hombres están Polonia, Lituania, los Países Bajos, Austria y Suecia. Alemania, Bélgica, Finlandia, Dinamarca y Francia ya se sitúan por debajo del 5%. España ocupa el penúltimo lugar en la clasificación de la OCDE. Sólo un 3% de los hombres y un 2,1% de las mujeres son empresarios incipientes en nuestro país. Es evidente que hay que apostar por una política decidida de fomento de la cultura empresarial y apoyo a la creación de empresas, ya que son las empresas las que crean el empleo que hace falta para seguir bajando las tasas de paro.

empresarios