[highlight style="light"] La publicación resalta las características, las tendencias y los retos de las empresas españolas. El Presidente del IEE destaca el papel decisivo de las empresas para salir de esta crisis económica. El Presidente de CEPYME ha resaltado que las pymes españolas necesitan medidas eficaces que favorezcan su actividad. [/highlight] El Instituto de Estudios Económicos y Fundación Bancaja han presentado el estudio “Las empresas españolas. Características, tendencias y retos”. En el acto han estado presentes José Luis Feito, Presidente del IEE, Javier Quesada, Vicepresidente de la Fundación Bancaja, Juan Ramón Cuadrado Roura, Coordinador académico de la obra, y Jesús Terciado, Presidente de CEPYME. José Luis Feito ha sido el encargado de abrir el acto de presentación del estudio, patrocinado por Fundación Bancaja. El Presidente del IEE ha señalado que el Instituto se ha concentrado en sus últimos trabajos en “el papel tan decisivo que están jugando nuestros empresarios”, y a través de este estudio, destacar el papel de la empresa “para resolver las dificultades que presenta esta grave crisis económica”. Por ello, el IEE quiere contribuir con sus trabajos, de la forma más solvente, en definir cómo las empresas van a ayudar a España a salir de esta crisis. Este estudio presenta una caracterización de las empresas españolas desde diversos criterios con una visión dinámica de los procesos más influyentes sobre el desempeño de las empresas. Uno de los procedimientos comunes para abordar los distintos temas es la clasificación de las empresas en función de su tamaño. De este procedimiento se deriva una gran riqueza interpretativa de los datos, al tiempo que explica las importantes diferencias que existen entre el funcionamiento económico-financiero de las grandes y el de las pequeñas empresas. Así mismo, se analizan las disparidades de comportamiento de las empresas españolas frente a sus similares de otros países y las particularidades que distinguen a las empresas según el sector productivo al que pertenecen. Esta obra estudia la estructura organizativa de las empresas españolas y aborda las relaciones de creación y de destrucción de empresas en España. También describe el problema derivado de la influencia mutua entre la distribución de la propiedad y el control de una empresa. El Estudio analiza la productividad empresarial en las dos últimas décadas, exponiendo algunas características críticas de las unidades productivas y sugiriendo ciertas hipótesis de comportamiento de las empresas y de los sectores productivos. La actividad exportadora e importadora de las empresas españolas es otra de las cuestiones analizadas en profundidad en este trabajo. Además, se estudia el comportamiento de los flujos empresariales de inversión extranjera directa en España. Finalmente, el último capítulo está reservado a todo lo relacionado con el problema de la financiación de las empresas españolas. Esto incluye la presentación de algunos ratios fundamentales, entre las que cabe destacar la rentabilidad empresarial y el coste de endeudamiento. Jesús Terciado, Presidente de CEPYME, ha sido el encargado de clausurar el acto, señalando que el nuevo Gobierno “deberá desarrollar medidas eficaces que favorezcan la actividad de las pymes si realmente queremos salir de esta crisis económica”.
Noticias del IEE