El IEE presenta el informe de Coyuntura Económica ‘Consolidar el crecimiento, crear empleo’
-
El IEE ha presentado su informe de coyuntura económica “Consolidar el crecimiento, crear empleo”, en el que señala que España sigue en el proceso de recuperación.
-
Para continuar con la recuperación, hay que seguir profundizando en la reforma laboral y en el proceso de consolidación.
-
Nota Informativa: El informe se editó antes de la aprobación de la reforma fiscal del Consejo de Ministros del pasado viernes.
Madrid, 26 de junio de 2014. El Instituto de Estudios Económicos ha presentado su informe de Coyuntura Económica, número 60, elaborado a partir de las conclusiones obtenidas tras la reunión celebrada con destacados economistas el pasado 28 de mayo. En el acto han intervenido José Luis Feito, Presidente del IEE, y Joaquín Trigo, Director General de dicha institución, para analizar la evolución económica en el Informe titulado “Consolidar el crecimiento, crear empleo”. El análisis señala que España sigue avanzando en su proceso de recuperación gracias a la notable mejora de las condiciones financieras, a las reformas estructurales y a la corrección de los desequilibrios. Pese a esto, dos factores pueden incidir en que la recuperación sea sostenida: el mercado laboral y la consolidación fiscal. Los efectos del primero son todavía débiles. Aunque la última reforma laboral está empezando a dar sus frutos, la tasa de desempleo sigue siendo muy elevada. La tasa de paro fue del 26,1% en 2013 y el informe indica que se reducirá hasta el 24,5% en 2014. El IEE prevé que el empleo crezca un 0,7%, lo que significa la creación de 111.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. Sin duda, la reforma laboral ha favorecido que el empleo comience a recuperarse antes y con más intensidad de lo que se esperaba, pero hay que insistir en que dicha reforma es mejorable, y una profundización en la misma apoyaría más claramente el proceso de recuperación económica y de creación de empleo. Es necesario desarrollar políticas que mejoren el capital humano, para lo cual se debe reestructurar el sistema educativo para que fomente, entre otras cosas, una mayor actitud emprendedora. El otro factor para la recuperación es que el proceso de consolidación fiscal continúe. El todavía abultado déficit público y la elevada deuda de todos los agentes de la economía pueden suponer un freno al crecimiento futuro de nuestro país. Mientras que los hogares y las empresas no financieras están inmersos en un proceso de desapalancamiento, la deuda pública sigue una tendencia ascendente y ha alcanzado niveles peligrosos, el 93,9% del PIB, en el año 2013. Se debe insistir, por tanto, en que la consolidación presupuestaria es fundamental para revertir la situación. El contexto financiero ha continuado mejorando a lo largo de la primera mitad de este año, lo que ha hecho posible la salida de la recesión y el inicio de la etapa actual de recuperación. En este contexto, el PIB ascendió un 0,4% en el primer trimestre de 2014, lo que supone una continuación de la progresión ascendente que ha mantenido su ritmo de crecimiento desde que se inició la recuperación en el tercer trimestre de 2013. De este modo, se espera un crecimiento del 1,4% para el presente año, con aportaciones positivas tanto de la demanda nacional como del sector exterior. La aportación al crecimiento del sector exterior volverá a ser positiva en los próximos trimestres, pero sensiblemente inferior a la que se ha observado en los últimos años, debido al efecto sobre las importaciones derivado de la recuperación de la demanda nacional. Además, la reciente debilidad de las exportaciones está muy relacionada con la situación menos dinámica de las economías emergentes, pero se espera que en los próximos trimestres vuelva a tasas de crecimiento más elevadas. Se puede estimar una variación del 5,1% en el conjunto del año, mientras que han aumentado las importaciones, empujadas por el dinamismo del consumo y de la inversión en bienes de equipo y se prevé que se situará en un 3,7%. En línea con el Informe presentado al Gobierno de España por el Comité de Expertos en marzo de este año, resulta inaplazable una reforma íntegra del sistema tributario español. Con la reforma del IRPF se han de incentivar el empleo y el ahorro, actualmente muy penalizados por la propia estructura del impuesto. Con relación a la base general del IRPF es necesario reducir tramos dentro de la tarifa progresiva así como eliminar exenciones, deducciones o reducciones. Es imprescindible una reestructuración del Impuesto sobre Sociedades (IS) para acercar el tipo nominal del impuesto a su tipo efectivo y para fomentar la actividad y el crecimiento empresarial. Para ello la estrategia a seguir, en dos etapas, debe ser eliminar el tramo máximo del IS dejando un único tipo al 25%, incrementando la base imponible del impuesto mediante la eliminación de exenciones, deducciones y reducciones y, más adelante, en una segunda etapa, reducir el tipo nominal único del impuesto. Con relación a la imposición indirecta, es necesario aumentar la base imponible del IVA, para lo cual han de eliminarse exenciones y que, excepto el turismo, la vivienda y el transporte de viajeros, el resto de bienes y servicios que tributan al tipo reducido del 10% pasen a tributar al tipo general. Es necesario, como medida de fomento del empleo, que nuestro país se enmarque en un proceso de devaluación fiscal, reduciendo la contribución social y la carga que corresponde al empleador y al empleado. Por el lado de los gastos España ha pasado de tener un nivel de gasto público sobre el PIB del 39,1% en 2007 al 44% en 2013. Para España la OCDE prevé una bajada del gasto público de casi dos puntos en 2014. Con ello el gasto público bajará al 42,9%. Todavía estaremos por encima de la media de la OCDE en un 41,4%, pero, a la vez, considerablemente por debajo del promedio de la eurozona, que se sitúa en el 49,3% del PIB. Con la creación de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), se han venido produciendo algunas transformaciones que permitirán ahorros significativos en las arcas del Estado, habiendo ejecutado el 28,5% de las 221 medidas propuestas.