[highlight style="light"]La publicación, editada por el IEE, analiza la necesidad de un nuevo Puerto en Cartagena: el Puerto de El Gorguel. Destaca la posición geoestratégica para los transportes internacionales de navegación marítima. Esta infraestructura mejorará la competitividad del conjunto de la economía local, repercutiendo también en la potenciación de la economía nacional. [/highlight] Madrid, 20 de septiembre de 2011. El Instituto de Estudios Económicos ha presentado el estudio “El nuevo Puerto de El Gorguel. Una infraestructura necesaria y obligada”. En el acto han estado presentes Antonio Sevilla Recio, Consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio de la Región de Murcia; Cristóbal Montoro, Coordinador de Economía del Partido Popular; Adrián Ángel Viudes, Presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena; Ángel Martínez, Coordinador general del libro; y Juan E. Iranzo, Decano-Presidente del Colegio de Economistas de Madrid. El estudio destaca la posición geoestratégica de la Región de Murcia, clave en las rutas de comunicación entre el Atlántico y el Mediterráneo, entre Europa y África, y en las rutas continentales entre América, Europa y Asia. Sin embargo, el actual Puerto de Cartagena tiene límites a las posibilidades de ampliación de su operativa, lo que está provocando una pérdida de cuota relativa, cuya subsanación sólo es posible mediante el desarrollo de un nuevo Puerto que podrá ser la puerta de entrada a Europa por el Mediterráneo y puente con el norte de África, a la vez que el ‘puerto’ de Madrid. La ciudad de Cartagena y la Región de Murcia se sitúan en el área del estrecho de Gibraltar, lugar por donde pasan las principales rutas marítimas transoceánicas. Pero el actual Puerto de Cartagena no cuenta con las infraestructuras necesarias para atraer parte del futuro crecimiento de los tráficos comerciales marítimos. Además, como es contiguo a la ciudad de Cartagena, no existe espacio físico para realizar una ampliación, razón por la que se ha elegido el área de la bahía de El Gorguel para la construcción de un nuevo puerto. Este nuevo Puerto de El Gorguel consiste en el desarrollo de una terminal de contenedores totalmente automatizada en la bahía del mismo nombre, donde puedan operar los buques portacontenedores más grandes y que incorpore al Puerto de Cartagena como puerto hub en línea con los grandes puertos de transbordo del Mediterráneo. Las principales actividades que se realizarían en la nueva infraestructura serían el transbordo de contenedores y la canalización del tráfico derivado de las importaciones y exportaciones del hinterland, es decir, del área de influencia del puerto, así como de la Región de Murcia, Madrid y las Comunidades limítrofes como Valencia, Andalucía y Castilla-La Mancha e, incluso, del resto de España y amplias zonas del sur de Francia. Esta construcción permitiría a la Región de Murcia convertirse en un gran nodo en la cadena mundial del transporte, que generaría una enorme actividad logística y de distribución de mercancías, con el efecto de generación de riqueza para la economía murciana y para el resto de España. El nuevo Puerto se integrará en los nodos de las cadenas logísticas europeas e internacionales, dispondrá de accesos eficientes para el tráfico intermodal y contribuirá a la mejora de las tecnologías de las comunicaciones asociadas al transporte marítimo por medio de unos servicios portuarios que se ofrecerán a precios competitivos. El nuevo Puerto tendrá conexiones directas por ferrocarril al puerto y a la zona de actividades logísticas (ZAL) portuarias. Asimismo, el Ministerio de Fomento recoge la creación de una ZAL en la ciudad de Murcia, la cual, unida a las anteriores, conformaría a la Región de Murcia como un área intermodal de carácter internacional tanto en las conexiones por mar como por ferrocarril y carretera, a la que hay que unir el aeropuerto que se está construyendo en el entorno de esta ZAL. Es importante destacar que, en un futuro cercano, se espera la imbricación de la Región de Murcia con el eje ferroviario Rin-Ródano-Mediterráneo Occidental promovido por la asociación multisectorial FERRMED. La Región de Murcia está experimentando una potente transformación en la que pierden peso los sectores de ramas tradicionales de bajo valor añadido, gracias al desarrollo de nuevas actividades por parte de las empresas en sectores de fuerte crecimiento de demanda potencial o de contenido tecnológico elevado, poniendo de relieve la existencia de un potencial competitivo y de crecimiento por explotar. La economía de Murcia está más orientada que el conjunto de la economía española hacia los sectores clave de la competitividad empresarial. También destaca el conjunto del sector agroalimentario, que es muy competitivo. La realidad económica es que en la Región existe un importante cluster agroalimentario que trasciende el sector primario al estar integrada su cadena de valor con la industria agroalimentaria y con el sector de servicios de transporte en frío, constituyendo un sector puntero. La elevada especialización en el sector agroalimentario supone una fortaleza que se ha de mantener de cara al futuro. En cuanto al sector turístico, existe un importante potencial de crecimiento que podría desarrollarse como consecuencia de la mejora de las infraestructuras de transporte de la Región. La Región de Murcia tiene un cierto potencial de desarrollo del turismo. Las ventajas competitivas del turismo de sol y playa deben ser el punto de partida, pero han de complementarse con otros recursos de la Región. La clave aquí es diferenciar la oferta turística de Murcia para atender a un público de mayor capacidad de gasto y que genere mayor valor añadido con menor consumo de recursos. No hay que olvidar que Murcia tiene una de las zonas costeras más importantes de España, dónde, aparte de contar con un clima y una situación excepcional, presenta localizaciones únicas. La construcción del nuevo Puerto permitiría liberar espacios para el actual puerto y potenciar al mismo como destino de cruceros. El reto de extender el modelo innovador hacia todo el tejido productivo requiere, entre otras cosas, de inversiones en infraestructuras que permitan superar los problemas de accesibilidad exterior de Murcia. Un puerto que ponga directamente en contacto la Región con el resto de España, con Europa y con el área del Mediterráneo podría convertirse en polo de atracción adicional para las inversiones en los sectores industriales más avanzados y con más futuro, mejorando así la competitividad del conjunto de la economía local.
Noticias del IEE