Pasar al contenido principal
15/12/2014

El IEE ha presentado su informe de Coyuntura Económica "Recuperación económica sostenible: 2015, año clave"

Noticias del IEE
  • Compartir
  • El IEE ha presentado su informe de coyuntura económica "Recuperación económica sostenible: 2015, año clave", en el que señala que España sigue en el proceso de recuperación.

  • Las perspectivas para 2015 han mejorado sensiblemente por la rebaja de impuestos, el descenso de los tipos de interés y, sobre todo, la caída del precio del petróleo.

  • El crecimiento ininterrumpido de la inversión en equipo, la reactivación en el sector de la construcción, la positiva evolución de las exportaciones y la creación de empleo constituyen las manifestaciones más claras de la recuperación.

 

 

Madrid, 15 de diciembre de 2014. El Instituto de Estudios Económicos ha presentado su informe de Coyuntura Económica, numero 61, elaborado a partir de las conclusiones obtenidas tras la reunión celebrada con destacados economistas el pasado 26 de noviembre. En el acto han intervenido José Luis Feito, Presidente del IEE, y Joaquín Trigo, Director General de dicha institución, para analizar la evolución económica en el Informe titulado "Recuperación económica sostenible: 2015, año clave". Según el Presidente del IEE, el ritmo de crecimiento del PIB y la creación de empleo están siendo superiores a las previsiones de los analistas, lo que está llevando a realizar revisiones al alza significativas del crecimiento del PIB esperado para 2015. La economía española sigue recuperándose, proceso que presenta rasgos que apuntan a que este está ganando solidez, de hecho es la que más ha crecido en los trimestres centrales del ano de entre las grandes economías de la área euro. Las perspectivas para 2015 han mejorado sensiblemente por la rebaja de impuestos, el descenso de los tipos de interés y, sobre todo, la caída del precio del petróleo, lo que supondrá mas renta para los hogares, menores costes energéticos para las empresas y un menor déficit comercial. Bajo la hipótesis de que este último elemento se mantenga en un nivel de en torno a 70 dólares a lo largo del ejercicio, la previsión de crecimiento del PIB para 2015 se sitúa en un 2,5%. Como viene ocurriendo desde el comienzo de la legislatura, las previsiones de crecimiento del PIB y del empleo serán inferiores a la realidad, justo lo contrario de lo que solfa ser habitual en gobiernos anteriores. Además, la pérdida de valor del euro puede considerarse como otro elemento positivo, aunque el impacto sobre las exportaciones de una depreciación de dicha magnitud es, en realidad, muy limitado. En suma, si 2013 fue el ano de la estabilización y del inicio de la recuperación, 2014 ha sido el de la consolidación de la misma. Las manifestaciones más claras de que la recuperación avanza por el buen camino son que la formación bruta de capital en bienes de equipo y otros activos ha amortiguado su crecimiento hasta un 1,7% y se espera que para 2015 siga creciendo, gracias a los reducidos tipos de interés, la continuación del efecto favorable derivado de la corrección de los costes laborales, la evolución de las exportaciones y la consolidación de la recuperación del consumo, para lo que se prevé un crecimiento del 7,5%. También la estabilización del sector inmobiliario, en el que han dejado de caer las ventas y los precios, ha impulsado la reactivación de la actividad constructora para satisfacer la demanda. Por otro lado, las exportaciones crecieron con vigor, lo que es muy destacable dado el poco favorable entorno exterior. Este año las exportaciones e importaciones crecerán un 4,3% y un 5,8%, respectivamente, mientras que para el ano próximo, en función de la evolución esperada de los mercados internacionales y de la demanda nacional, la previsión es de tasas del 5,0% y del 4,6%. Pero el fuerte repunte de las importaciones derivado de la recuperación de la demanda interna ha supuesto un empeoramiento en la evolución del saldo de la balanza de pagos por cuenta corriente. Otro factor que atañe a la recuperación es la tasa de desempleo que, aunque sigue siendo muy elevada, tras la última reforma laboral está empezando a dar sus frutos. En el conjunto de 2014 el empleo aumentara un 0,8%, lo que supone unas 126.700 personas, siendo el primer ano de crecimiento del mismo desde que empezó la crisis, y la tasa de desempleo descenderá hasta el 24,4% -en media anual-. La previsión para el ano próximo es que los puestos de trabajo crezcan -un 1,4%- y la tasa de desempleo media anual se reduzca hasta el 22,5%. Según José Luis Feito, para 2015, el crecimiento del empleo "será espectacular y el paro al final de año (no en promedio) puede situarse por debajo del 20%". La tasa de inflación seguirá siendo negativa durante varios meses. La tasa media anual de 2014 se situara en el 0%, y la de 2015 aun será muy reducida, un 0,8%. También se debe continuar con el proceso de consolidación fiscal. La autoridad fiscal ha trasladado por vez primera al Ministerio de Hacienda y Administraciones Publicas la necesidad de aplicar los mecanismos que contempla la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, para poder cumplir con el objetivo del 0,7% para el conjunto de las Comunidades Autónomas en el 2015. De los gastos, es positivo el proceso de reformas que está experimentando el sector público enmarcado dentro de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Publicas (CORA). Problemas estructurales España se encuentra en una etapa alcista de su ciclo económico. El comportamiento de la economía española es bueno desde hace unos trimestres y las perspectivas para los próximos meses son, igualmente, positivas. El único rasgo negativo de este proceso es el elevado crecimiento de las importaciones como resultado del crecimiento de la demanda interna, lo que refleja la persistencia de importantes debilidades de nuestro modelo productivo que solo se pueden corregir de forma progresiva, a largo plazo, mediante una intensa inversión productiva en nuevos procesos, productos e I+D, y mediante reformas estructurales orientadas a mejorar el funcionamiento de los mercados de bienes y servicios, aumentar la competencia, elevar la cualificación profesional de la mano de obra, cambios fiscales, etc. La actividad empresarial es el musculo que, en último termino, hace funcionar, de mejor o peor manera, la economía de un país. Respecto a la creación de empleo es previsible que siga siendo una realidad en los próximos trimestres. A pesar de que ya no solo crece en empleo temporal, sino que también el indefinido, lo que se refleja en la evolución de los contratos registrados entre enero y octubre, aumentando un 18,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, frente a un 13,5% que habían crecido los temporales, nuestra tasa de temporalidad es todavía alta. Asimismo, si al inicio de la recuperación la totalidad del empleo que se creaba era a tiempo parcial, ahora el empleo que se crea es a tiempo completo. El proceso de creación de empleo va adquiriendo, por tanto, de forma progresiva rasgos de mayor solidez. Aun así, quedan retos pendientes; uno de ellos es que la creación de empleo aun no se ha extendido a los jóvenes; y el otro que hay que abordar, y al que se enfrenta el mercado laboral español, es al del paro de larga duración. Ver Galería