Pasar al contenido principal
03/07/2012

El desempleo de larga duración alcanza un 9% en España en 2011, la segunda mayor tasa de la UE-27

Noticias del IEE
  • Compartir

Desde el comienzo de la crisis, el paro de larga duración ha subido en la UE-27 pasando de un promedio del 3,1% en 2007 a un 4,1% en 2011. No obstante, las diferencias entre países son considerables, con Eslovaquia, España y Grecia en cabeza y Suecia y Austria en el otro extremo con cifras que apenas superan el 1%.   El primer lugar corresponde a Eslovaquia con un 9,2%. España figura a continuación. La tasa de paro de larga duración se ha disparado en nuestro país desde comienzos de la crisis alcanzando un 9,0% en 2011, cuanto estábamos en un 1,7% en 2007. El aumento del desempleo de larga duración es especialmente preocupante, ya que a medida que se alarga la inactividad disminuye la empleabilidad de las personas. Grecia (8,8%), Irlanda (8,6%), Letonia (8,4%) y Lituania (8,0%) también cuentan con tasas muy elevadas. Estonia registra un 7,1%, mientras que Bulgaria y Portugal están levemente por encima del 6%. Hungría (5,2%) e Italia (4,4%) también superan la media de la UE-27.   Por debajo del promedio se sitúan 14 países de la UE. Entre ellos están Alemania con un 2,8%, el Reino Unido y la República Checa ambos con un 2,7%. Dinamarca, Finlandia, los Países Bajos, Suecia y Austria cierran la clasificación con cifras entre el 1% y el 2%.  

TASAS DE PARO DE LARGA DURACIÓN

(En % de la población activa)

 

Países

2011

2007

Países

2011

2007

Eslovaquia

9,2

8,3

Polonia

3,6

4,9

España

9,0

1,7

Eslovenia

3,6

2,2

Grecia

8,8

4,2

Bélgica

3,5

3,8

Irlanda

8,6

1,3

Rumania

3,1

3,2

Letonia

8,4

1,6

Malta

3,0

2,7

Lituania

8,0

1,4

Alemania

2,8

4,9

Estonia

7,1

2,3

Rep. Checa

2,7

2,8

Bulgaria

6,3

4,1

Reino Unido

2,7

1,3

Portugal

6,2

4,2

Dinamarca

1,8

0,6

Hungría

5,2

3,4

Finlandia

1,7

1,6

Italia

4,4

2,9

Países Bajos

1,5

1,4

UE-27

4,1

3,1

Suecia

1,4

0,9

Francia

4,0

3,4

Austria

1,1

1,2