-
El número de empresas a finales de 2014 aumentó un 2,17%, creándose 67.568 empresas, mientras que el número de ocupados lo hizo un 1,25%, creándose 205.800 nuevos empleos. Es la primera vez desde 2007 que hay registros positivos de creación de empleo y de empresas. Se mantiene el comportamiento positivo hasta el tercer trimestre de 2015, con la creación de 69.032 empresas (+1,62%) y 459.268 puestos de trabajo (+2,77%). Esto evidencia que la recuperación del empleo se consolida en nuestro país.
-
El empleo es más volátil que la creación de empresas. Cuando se crean empresas el número de trabajadores aumenta en mayor medida (y viceversa, cuando se destruyen empresas el número de trabajadores disminuye en mayor medida).
La relación entre el número neto de empresas que se crean (empresas que se constituyen menos empresas que se disuelven) y el empleo neto que se crea en España es una relación estrecha. Toda la destrucción de empleo que experimentó España en los años más duros de la etapa recesiva fue acompañada por una destrucción igual de importante de su tejido empresarial. Desde el año 2014, sin embargo, la tendencia se ha invertido y, como se observará a continuación, ha comenzado a crearse empleo neto y hay creación neta de empresas. En el total de la economía española (Cuadro 1 y Figura 1), en 2014 el número de empresas varió un 2,17% respecto a 2013. Asimismo, la variación del número medio de ocupados durante 2014 fue un 1,25% superior al de 2013. La tendencia se mantiene en lo que llevamos de 2015. Así, hay un 1,62% más de empresas y un 2,77% más de ocupados que a finales de 2014. Esto evidencia que la recuperación del empleo se consolida en nuestro país. En todos los años de crisis económica, la tasa de variación interanual del total de empresas ha sido negativa, siendo el peor año 2008 (-1,94%), seguido de 2009 (-1,92%). El total de empresas que hay en nuestro país, que alcanzó su suelo en el año 2013, con 3.119.310, ha revertido su tendencia y, con datos hasta el tercer trimestre de 2015, existen 3.255.910 empresas. Asimismo, en todos los años de crisis económica, la tasa de variación interanual del total de ocupados ha sido negativa, siendo el peor año 2009 (-6,73%), seguido de 2012 (-4,40%). El total de ocupados que hay en nuestro país, que también alcanzó su suelo en el año 2013, con 16.402.475, ha revertido su tendencia y, con datos hasta el tercer trimestre del año, ya hay 17.067.568 trabajadores. Como se puede observar en el Cuadro 1 el número de ocupados es más volátil que el número de empresas, un incremento del número de empresas suele provocar un incremento aún mayor del número de ocupados, y viceversa, es decir, un descenso del número de empresas provoca un descenso aún mayor del número de ocupados en España. La actividad empresarial, que se encuentra en una fase de dinamismo desde 2015, se prevé que aumente su expansión en 2016, lo que redundará en un incremento muy importante del nivel de ocupación en nuestro país para el próximo año. Cuadro 1. Evolución del número de empresas y del número de ocupados. 2008-2015(*)
Empresas | Ocupados | |||
Número(a) | Tasa de variación | Número | Tasa de variación | |
2008 | 3.355.830 | -1,94% | 19.641.500 | -0,47% |
2009 | 3.291.263 | -1,92% | 18.318.800 | -6,73% |
2010 | 3.250.576 | -1,24% | 17.938.400 | -2,08% |
2011 | 3.199.617 | -1,57% | 17.666.175 | -1,52% |
2012 | 3.146.570 | -1,66% | 16.889.225 | -4,40% |
2013 | 3.119.310 | -0,87% | 16.402.475 | -2,88% |
2014 | 3.186.878 | 2,17% | 16.608.300 | 1,25% |
2015 | 3.255.910(b) | 1,62% | 17.067.568(c) | 2,77% |
Notas: (a) Datos a 1 enero de cada año. Por ejemplo, el dato de 2014 es el número de empresas registradas en España a día 1 de enero de 2015. (b) Previsión del IEE, extrapolando los datos hasta septiembre de 2015 de las Empresas Inscritas en la Seguridad Social. (c) Ocupados (sin el sector de la agricultura) hasta el tercer trimestre de 2015. (*) En el total no se incluye el sector agrícola por dos motivos: en primer lugar, el DIRCE no recoge información sobre este sector; en segundo lugar, el comportamiento del sector agrícola, al contrario del resto de sectores, no está tan influido por la evolución general de la economía, sino que hay otros factores que tienen mayor peso en su desarrollo como, por ejemplo, las condiciones climatológicas. Fuentes: Elaboración propia a partir de DIRCE, EPA, Afiliación de trabajadores a la Seguridad Social y Empresas Inscritas en la Seguridad Social. |