Comercio, IEE y CEOE presentaron el libro “España en la Inversión Directa Internacional”
El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ha clausurado el acto de presentación del Estudio “España en la Inversión Directa Internacional” del profesor Rafael Myro, que se ha celebrado en CEOE. En el acto han intervenido también, José María Lacasa, secretario general de CEOE, y José Luis Feito, presidente del Instituto de Estudios Económicos. En su intervención, José Luis Feito ha resaltado que la internacionalización de la inversión ha impedido que la crisis sea aún peor y está siendo una de las palancas de la recuperación económica. La inversión en el extranjero de los bancos españoles ha sido decisiva para evitar la quiebra generalizada en el sector financiero. Además, la inversión de las empresas españolas en el extranjero, así como la inversión de las empresas extranjeras en España, está potenciando las exportaciones tanto de bienes como de servicios y ha hecho de España una de las economías más competitivas del mundo. Esta obra, editada por el IEE y patrocinada por el ICEX y CEOE, estudia exhaustivamente tanto la inversión directa recibida por España como la realizada por las empresas españolas en otros países, buscando obtener una valoración clara de sus beneficios económicos, así como de su desarrollo potencial. Con este fin, se comparan sus evoluciones con las de otros países, y se examinan sus determinantes, las estrategias sectoriales y de localización geográfica seguidas, y desde luego, los resultados económicos logrados por las empresas, que pueden calificarse de buenos. Durante la presentación, el profesor Myro señaló que España posee un elevado peso en el stock de inversión de empresas multinacionales en el mundo, que ha vivido una notable expansión durante la década de 2000, con el mismo peso como receptor de inversiones extranjeras que como inversión en otros países, lo que supone un 2,8% de su PIB en 2014. Esto contrasta favorablemente con su peso en el PIB mundial, que es de un 1,6%. Asimismo, se ha producido un espectacular aumento de la inversión de las empresas españolas en el extranjero desde el 2000, con un efecto positivo sobre el empleo, la productividad de las empresas, la cualificación de la mano de obra, el I+D y las exportaciones. En los últimos 20 años, España ha pasado de ser un receptor neto de inversión a un importante emisor de inversión, como lo demuestran los datos. En 2012, el stock de inversión acumulada en el exterior ascendió a 390.585 millones de euros. Nuestras inversiones están concentradas en países de la OCDE, principalmente en la UE, donde acumulamos un stock de inversión de 174.981 millones de euros. Como dato también a destacar, Brasil (58.871 millones €), Reino Unido (54.463 millones €) y Estados Unidos (49.056 millones €) absorben 162.390 millones de euros. Nuestra inversión acumulada en América Latina asciende a 122.333 millones de euros, señaló José María Lacasa, secretario general de CEOE. Los resultados alcanzados se revelan positivos, aconsejando la atracción de nuevas inversiones y el impulso de la inversión de las empresas españolas en el exterior.