Alemania crecerá un 1,3% y creará unos 200.000 puestos de trabajo en 2015
Según las previsiones basadas en una encuesta entre unas 27.000 empresas que acaba de publicar el Consejo Superior de Cámaras de Comercio de Alemania (DIHK), la economía alemana crecerá un 1,3% en 2015, más de los previsto en otoño del año pasado. A esa mejora en el aumento del PIB contribuyen, sobre todo, tres factores. Por un lado están los bajos precios del petróleo, por otro la debilidad del euro que favorece las exportaciones y, en tercer lugar, los bajos tipos de interés que impulsan la actividad en la construcción.
Por lo que respecta a la evolución del empleo, las previsiones apuntan a la creación de unos 200.000 puestos de trabajo a lo largo de este año. El número de parados se reducirá a una cifra en torno a los 2,85 millones de personas. No obstante, la creación de empleo prevista para 2015 es menor de la que se ha producido en años anteriores con un crecimiento más lento del PIB. Las empresas manifiestan su preocupación por la subida de los costes laborales. En muchos sectores, los salarios han aumentado más que en otros países de la eurozona: un 7,4% en los últimos tres años en Alemania frente a un 3,7% en los restantes países de la eurozona. Además, el salario mínimo legal de 8,50 euros por hora está empezando a generar presión al alza sobre la remuneración de los trabajadores, un efecto que ya está afectando a las empresas en el Este de Alemania. Allí los empresarios manifiestan que el principal riesgo está en el aumento de salarios, lo que empeora sus perspectivas de contratación de nuevos trabajadores.
La encuesta detecta, en términos generales, una creciente inseguridad entre el mundo empresarial. El gobierno alemán ha introducido una serie de cargas burocráticas adicionales y caras que afectan, sobre todo, a las pensiones, la política fiscal y el mercado laboral. Se trata, entre otras, de cuestiones como la jubilación con 63 años, la mejora de las pensiones para las madres, el salario mínimo y la cuota de mujeres. Por otro lado, el gobierno alemán tiene intención de elaborar nuevas normas relacionadas con la ley de igualdad salarial y el derecho de reincorporación a un trabajo a tiempo completo después de haber solicitado trabajar a tiempo parcial. También se prevé una regulación laboral para el trabajo temporal y los contratos de obra. Todo ello reducirá la flexibilidad, de modo que las empresas se muestran cautas a la hora de invertir y crear puestos de trabajo.