Skip to main content
21/06/2010

El IEE y Bancaja presentan un estudio sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones

Noticias del IEE
  • Compartir

LogoIEEImagen 21

Titulo: Las teconologías de la información y la comunicaciones y su carácter capital en la innovación de los servicios
Autores: D. David Gago Saldaña .
Edición: Instituto de Estudios Económicos
Patrocinio: Bancaja
Colección: Estudios
Nº Páginas: 192
Precio: 20

LasTecnologiasDeLaInformacionYLasComunicaciones Madrid, 21 de junio de 2010. El Instituto de Estudios Económicos y Bancaja han presentado “Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su carácter capital en la innovación de los servicios”, de la Colección Estudios del IEE. El autor de dicha publicación, David Gago Saldaña, recibió el pasado año el galardón del Premio “Víctor Mendoza” a la mejor tesis doctoral, por razón de su adecuación a los valores de defensa del mercado y libertad económica que inspiran el mencionado Premio. En el acto han estado presentes el autor, David Gago, José Luis Feito, Presidente del IEE, Juan E. Iranzo, Director General del IEE, Javier Quesada, Vicepresidente de la Fundación Bancaja, y Francisco Ros, Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, el cual ha clausurado el acto. La obra analiza el crecimiento en paralelo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y del sector servicios, que ha constituido uno de los hechos más relevantes acaecidos en las economías avanzadas y que apunta a una estrecha relación entre ambos. Desde el punto de vista empírico, el sector servicios constituye su más importante inversor y usuario. En el ámbito teórico, las interacciones entre las TIC y los servicios pueden ser explicadas a través de una doble envolvente. En una envolvente interna, las TIC constituyen un catalizador del crecimiento de los servicios, tanto desde la demanda como desde la oferta, con un papel muy relevante de la innovación, que actúa como “animador” de este proceso. La innovación tecnológica se sitúa en el corazón del fenómeno. En una envolvente externa, las TIC y los servicios pueden considerarse participantes activos del paradigma de la economía basada en el conocimiento. A este respecto, debe ponerse de manifiesto que la mayor parte de los servicios tienen como objetivo procesar y difundir información, siendo las TIC las herramientas que hacen posible el almacenamiento del conocimiento, su codificación y su transmisión como información. Las TIC son una herramienta capaz de propiciar cambios sobre la misma naturaleza de los servicios. Su papel a la hora de auspiciar estos cambios conduce al principal objetivo de la investigación, canalizada a través del estudio de los impactos de la innovación como versión cualificada e irreversible de los cambios. En este sentido, el trabajo trata de certificar en qué medida las TIC son agentes relevantes en la explicación de los impactos de innovación, y se incardina dentro de las recomendaciones de algunos organismos internacionales acerca de la necesidad de estudiar el impacto de la innovación, porque de ello depende la mejora de la efectividad de los mecanismos que explican el tránsito hacia una economía basada en el conocimiento. Esta hipótesis introduce en el análisis una cuestión de debate interesante acerca del papel que asumen las TIC en la innovación del sector servicios. El papel positivo y significativo de las TIC sobre la innovación en servicios debería ser explicado apelando a la caracterización de las TIC como tecnologías multipropósito, a los altos niveles de interacción entre ellas y los servicios dentro del paradigma de la economía basada en el conocimiento, y a la necesidad de adoptar una visión holística e integradora para medir los impactos de la innovación, permitiendo el establecimiento de diferencias de carácter sectorial dentro de los servicios. Estas respuestas apelan directamente a tres hipótesis adicionales. La primera tiene que ver con el hecho de que las TIC, como tecnologías multipropósito, auspician la formación de activos complementarios. La segunda hipótesis enfatiza el carácter clave de los activos organizacionales y las cualificaciones de cara a la maximización de los beneficios que generan las TIC. Por su parte, la tercera subraya el papel influyente de las TIC sobre una amplia amalgama de impactos de innovación ligados no sólo a la innovación de producto/proceso sino también a la innovación de carácter organizacional. A lo largo de la obra, se analizan las posibilidades de las TIC como factor de cambio y de impulso a la innovación en el sector servicios, además de introducir empíricamente ese concepto de innovación como fenómeno catalizador de los impulsos de las TIC sobre el sector servicios. Esa tarea se aborda a través del estudio de los impactos de innovación procedentes de dos encuestas de innovación: la Encuesta de Innovación en el Sector Servicios de la Comunidad de Madrid, que se ha realizado y explotado ad hoc para este trabajo, por un lado; y la Encuesta de Innovación Europea en su tercera oleada, por otro. Las consideraciones finales apuntan a que las TIC son, en efecto, agentes de innovación relevantes en el sector servicios que influyen en el logro de un amplio conjunto de impactos de innovación. En el caso de la Encuesta de Innovación de la Comunidad de Madrid la evidencia empírica muestra su papel en un contexto de innovación multidimensional. En este sentido, se deduce que las TIC no sólo despliegan sus efectos sobre las categorías de impacto relativas a los costes y a la productividad, sino también sobre otras categorías menos tradicionales, como la calidad, la expansión de mercado o producto, o el empleo y las cualificaciones. Adicionalmente, ostentan influencia notable a la hora de auspiciar impactos específicos de carácter organizacional.