- El año 2013 supuso un punto de inflexión a partir del cual empezó a haber creación neta de empresas y de empleo por cuenta ajena.
- En el año 2015 el número de empresas aumentó un 2,5%, mientras que el de los trabajadores por cuenta ajena lo hizo en un 4,6%, lo que supone casi el doble.
- La tendencia positiva se mantiene en lo que llevamos de 2016, con un crecimiento promedio empresarial del 2,0% y del trabajo asalariado del 4,0%.
1. EVOLUCIÓN DESDE 2002 DE LAS EMPRESAS Y LOS TRABAJADORES Sin un ritmo adecuado de creación de tejido empresarial no es posible aumentar el empleo. Con datos de Empresas inscritas a la Seguridad Social, obtenidas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, se puede observar que 2015 fue el segundo año consecutivo en el que, a finales de año, había tanto un mayor número de empresas como un mayor número de trabajadores asalariados. En el año 2005 se inició una tendencia descendente tanto en la creación de empresas como en la de trabajadores, que pasó a presentar tasas de crecimiento negativas en 2007 y 2008, en el comienzo de la crisis conocida, a nivel internacional, como Gran Recesión. Tras un ligero repunte de los dos indicadores en 2010, se pasó a una nueva etapa de destrucción tanto de tejido empresarial como de fuerza laboral durante el período 2011-2013, con tasas de variación interanuales que llegaron a alcanzar cifras, en el caso de los trabajadores asalariados, del -7,9% en el 2013. Esta es una de las consecuencias más visibles que tuvo la crisis en forma de W que padecieron algunos países de la Europa meridional, entre los que se encuentra España. Y, pese a que en 2013 se siguieron destruyendo empresas y, consecuentemente, también empleos por cuenta ajena, sin embargo, supone un punto de inflexión a partir del cual la tendencia es al alza. Así, en el año 2015, y en relación al número de empresas, a finales de año había un 2,5% más que en el mismo período del 2014, siendo el segundo año que, de manera consecutiva, aumenta el tejido empresarial en nuestro país (0,8% en 2014). En relación al empleo asalariado, a finales del año 2015 era un 4,6% mayor respecto al mismo período del año previo en el conjunto de España, lo que supone más de 540.000 personas que, en ese tiempo, consiguieron encontrar un trabajo por cuenta ajena. Al igual que con el tejido empresarial es el segundo año consecutivo que crece el empleo asalariado, tras el aumento del 2,2% registrado en el 2014. Además, el incremento en el empleo es casi el doble que el que ha experimentado el tejido empresarial. 2. SIGUE EL BUEN RITMO EN 2016 El ritmo de recuperación económica en el que está inmersa España desde el 2013 se sigue manifestando en lo que llevamos de año. Pese al comportamiento estacional que es característico en nuestra economía, tanto la creación de empresas como de empleo asalariado ha ido a buen ritmo durante los primeros nueve meses del año. En el caso del tejido empresarial ha crecido, en el conjunto del país, a una tasa promedio del 2,0%. Por su parte, el trabajo por cuenta ajena lo ha hecho a un ritmo del 4,0%.