29/06/2016
El IEE presenta "España en la economía mundial" de Jordi Maluquer de Motes
Noticias del IEE
-
El IEE ha presentado el estudio ‘España en la economía mundial. Series largas para la economía española (1850-2015)’, de Jordi Maluquer de Motes.
-
El autor ha señalado que España nunca ha sido un país pobre, aunque tampoco ha llegado a ser un país líder del crecimiento económico mundial prácticamente nunca.
Madrid, 29 de junio de 2016. El Instituto de Estudios Económicos ha presentado el estudio “España en la economía mundial. Series largas para la economía española (1850-2015)”, del Profesor Jordi Maluquer de Motes. En el acto celebrado en CEOE han intervenido, además del autor, José Luis Feito y Juan Rosell, Presidentes del IEE y de CEOE, respectivamente, y Gabriel Tortella, Catedrático Emérito de Historia de la Economía.
El estudio constituye la reconstrucción de la contabilidad nacional durante más de un siglo y medio, y la síntesis de sus resultados. El período analizado discurre desde 1850 hasta la actualidad, en el cual el crecimiento del PIB de España fue del 2,27 por ciento anual y el del PIB por habitante del 1,56, un ritmo muy semejante al del conjunto del continente europeo. La trayectoria de la economía española fue poco dinámica, en comparación con los avances de la industrialización en los países desarrollados de Europa, en el siglo XIX. Por contra, a partir de la segunda mitad del siglo XX, el autor indica que, en términos de progresión del nivel alcanzado, los mejores años de la historia fueron los que separan 1960 de 1973, época de auténtico “milagro económico español”, también muy positivos para Italia, Portugal, Grecia y Chipre. El fenómeno, por tanto, tiene mucho en común con las demás economías de la Europa mediterránea. Así mismo, desde 1950 hasta 1973 España creció a un ritmo muy superior al que alcanzara el conjunto del mundo, pero entre 1973 y 2001 se registra una pérdida relativa con respecto al total mundial, pese a que el PIB real de España se habría prácticamente doblado entre esas dos fechas. En el libro también se pone de relieve que las series largas para la economía de España muestran, con toda claridad, que el país nunca en su historia estuvo por debajo de la media mundial del PIB per cápita. Esto significa que jamás conoció una situación de pobreza, lo que demuestra que el concepto de subdesarrollo no es aplicable a ninguna de sus etapas históricas. España figuró siempre en el grupo de países más desarrollados, aunque no en posiciones de liderazgo o de avance sobresaliente.