Skip to main content
18/02/2015

Medidas para recuperar el empleo y la economía en España

IEE en los medios
  • Compartir
[highlight style="light"]Artículo de opinión de Joaquín Trigo, Director General del IEE, en el número 70 de la revista Registradores de España, octubre - diciembre de 2014[/highlight] España ya está empezando a salir de la crisis. La actividad económica ha mejorado y el empleo está aumentado, aunque todavía la tasa de paro es de un 23,67%, una de las más altas de la Unión Europea. El paro sigue siendo un problema capital, a pesar de que en los últimos años numerosos jóvenes se han tenido que ir a buscar trabajo a otros países y muchos extranjeros que habían logrado un puesto de trabajo aquí, han tenido que retornar a sus países de origen. Los cambios en el empleo siempre son relevantes, y más cuando el empleo baja y la esperanza de vida crece. La de España, según la OCDE (dato de 31 julio de 2014), es la cuarta del mundo, solo superada por Japón, Islandia y Suiza. Esa esperanza es creciente, de modo que en España pasó de 79,4 años en el año 2000 a 82,5 años en 2012 y, situándose en la primera posición de los países de la UE. La situación actual del empleo de los trabajadores con edades entre 50 y 64 años, a 10 de abril de 2013, en España muestra una tasa baja (50,9%), situación similar a la de Italia (52,6%) y que ubican a los dos países en el último puesto de la UE. Así, ambos países, junto con otros, están lejos de países como Suecia (77,7%) y Alemania, con 70,8%. En 2014 estas diferencias se rebajaron gracias a medidas como la tarifa plana de cotización de 50 euros, aprobada en febrero de 2014, para nuevos autónomos, y la de 100 euros, aprobada a mediados de agosto, para trabajadores, ambas con incentivos que han facilitado la creación de empresas, aumentando el número de empleos. El pasado mes de noviembre, la Ministra de Empleo informaba que la tarifa plana de 100 euros había incentivado 160.000 contratos indefinidos, y fueron 3.500 las personas con discapacidad que pusieron en marcha sus proyectos gracias a la Tarifa plana de 50 euros para autónomos. Puede decirse que estas medidas han sido bien recibidas y mejor aplicadas, porque no molestan a nadie y han ayudado a mantener el empleo de unos y conseguido trabajo para otros. Todo lo expuesto es encomiable, pero más allá de lo que concierne a las Administraciones Públicas en España, la población de 10 a 24 años solo representa el 14% del total y, según el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), es, junto con Eslovenia y Japón, la más baja del mundo. Por otra parte, el Instituto para la Sociedad y las Comunicaciones de Vodafone, tras realizar una macroencuesta, informa que los jóvenes españoles tienen poca confianza en poder encontrar un empleo en su país y, algo más de la mitad piensa en buscar empleo fuera de nuestras fronteras. Los jóvenes deberían poder trabajar durante una parte de las vacaciones… y los profesores también. Eso es normal en EE.UU. y en otros países. En Taiwan se cobra una módica tasa a los estudiantes que quieren estar en una de sus empresas durante el verano. A España vienen estudiantes de países de América del Sur que estudian y trabajan durante el verano, reciben un módico ingreso pactado y, al finalizar el periodo acordado, algunos también reciben ofertas de empleo. Para los profesores también sería conveniente porque ayudaría a actualizar sus conocimientos y detectar los cambios. Una medida para aumentar el empleo es facilitar el crecimiento de las pymes, y de este modo conseguiríamos también reducir la economía irregular. En los últimos meses se han dado pasos que facilitan las gestiones con Hacienda y con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. También se ha aumentado la ayuda a las empresas que tratan de vender sus productos en otros países. Sin embargo, se mantienen tasas –y se cran otras- impuestas por Ayuntamientos y otros entes con el único fin de aumentar la recaudación. En España hay algo más de 8.000 Ayuntamientos. Unos 4.550 no tienen deudas y la del resto, en miles de euros, llega hasta los 35.090.411. El municipio más endeudado tiene una deuda que, caso de repartirla entre las personas de su ámbito, equivaldría a una deuda per cápita de 8.891. La fusión de Ayuntamientos, la reducción del número de ediles y la venta, cesión o cierre de empresas públicas innecesarias aliviaría las cargas y mejoraría la aportación a los ciudadanos y a las empresas que no pueden acceder al crédito. La reducción del número de Administraciones Públicas y de entes intermedios no es privativa de España, también se considera, entre otros países, en Alemania. Por su parte, muchos países reducen las compras en el extranjero y tratan de aumentar en él su producción. Estas circunstancias instan a tomar decisiones que eviten malos usos de lo que se tiene y facilitan su consecución. En España, el coste de la factura eléctrica residencial media es dos veces la de los EE.UU., y para los consumidores supera la media de la EU 27. El pago incluye pagos ajenos al uso de la energía, a su generación y a su distribución. En la UE, y especialmente en España, se plasma en la ayuda a políticas fiscales, “sociales”, medioambientales y otros. Estos conceptos absorben más de la mitad del coste de la electricidad en España, reducen la capacidad competitiva de las empresas y su capacidad de crear empleo.