Skip to main content
01/09/2014

Hacia un PIB adaptado a los tiempos

IEE en los medios
  • Compartir
[highlight style="light"]Artículo de opinión de Almudena Semur, Coordinadora del Servicio de Estudios del IEE, en Expansión, el 30 de agosto de 2014.[/highlight] Nuestro país encarará septiembre con una serie de cambios metodológicos a la hora de calcular el PIB, medida de referencia que refleja la producción de bienes y servicios de un país en un periodo de tiempo determinado. Las modificaciones vienen motivadas por la implantación del nuevo Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC 2010), que reemplazará al (SEC 1995) aplicado hasta ahora en los países de la Unión Europea. Es obvio que el entorno económico es cambiante, de ahí la necesidad de adaptar las cuentas nacionales a las nuevas realidades motivadas por el creciente papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos productivos, así como por la importancia cada vez mayor de los activos inmateriales o la globalización creciente de los sistemas económicos nacionales. Entre los múltiples cambios venideros, ya sea por incorporación de información estadística nueva y/o de mejor calidad (por ejemplo Censo, Encuesta de Población Activa, Encuesta de Presupuestos Familiares, etc), destaca la capitalización de los gastos de I+D que pasaran a registrarse como inversión en activos fijos con su correspondiente depreciación tanto si se adquieren, como si son producidos para uso interno. Hasta ahora se contabilizaban como consumo intermedio, es decir como si su uso en el proceso de producción acabara al finalizar el periodo. Sin embargo desde hace tiempo el (I+D) ha sido considerado por los expertos como poseedor de las características propias de un activo fijo: tiene derechos de propiedad definidos, un uso repetido y continuado en el tiempo y produce beneficios en los procesos de producción. Probablemente esta medida será la que mas impacto produzca en el PIB, y no cabe duda que con la misma el concepto de PIB se abrirá hacia nuevos bienes intangibles que contribuirán al crecimiento económico en el futuro. También se capitalizaran determinados gastos militares. Así la definición de activos fijos de carácter militar se extenderá a las armas y sistemas de apoyo usados de forma continua durante más de un año en la producción de servicios de defensa. Este cambio, supondrá un incremento en el PIB cuando incida sobre el consumo de capital fijo de las Administraciones Públicas. Uno de las medidas mas controvertida, pero no la que mas impacto tendrá sobre el PI erá la que aflore las sombras de nuestra economía, es decir todas aquellas actividades que están fuera del circuito legal. El anterior sistema ya establecía que las actividades ilegales se debían incluir dentro de la frontera de producción de cuentas nacionales. Pero como cifrar todas las actividades que están fuera del circuito legal como son la prostitución, el contrabando y el tráfico de drogas y de armas, resultaba una tarea ardua complicada, se demoró su inclusión en el tiempo. Ahora la inclusión será de obligado cumplimiento para todos los estados. No será hasta finales de septiembre cuando se sabrá realmente lo que incrementara nuestro PIB, pero según las estimaciones provisionales del INE, el efecto podría suponer un aumento del PIB nominal para el año 2010, que oscilaría entre el 2,7% y el 4,5% Los cambios metodológicos supondrían un aumento entre el 1,2% y el 1,5%, debido principalmente a la capitalización del gasto en I+D. En lo que respecta a los cambios estadísticos y otros cambios, el efecto estimado oscilaría entre un 1,5% y el 3,0%.