Skip to main content
29/01/2013

Carencias y remedios de la economía española

IEE en los medios
  • Compartir
[highlight style="light"]Artículo publicado por Joaquín Trigo, Director General del IEE, en el Nº 14 de la revista Economistas [/highlight]   Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a finales del año 2005 se llegó a una cifra máxima de 19,3 millones (m) de personas ocupadas, de las que 16,4 m. trabajaban en el sector privado y 2,8 m. en el público. En la última década la ocupación laboral total alcanzó un punto máximo al final de 2007, con un 20,4 m. de los que 17,5 m. estaban en el sector privado y 2,91 m. en las administraciones públicas. Desde ese hito se llegó, en el tercer trimestre de 2012, a cifras respectivas de 14,3 m. y 2,9 m. Conviene tener presente que el punto álgido del empleo público se logró en el tercer trimestre de 2.011, con 3,1 m. pues sus efectivos continuaron creciendo a pesar de (o quizá para intentar contrarrestar, pero sin éxito) la obvia reducción del empleo. La producción depende de las personas con ocupación, que trabajan para sí mismas sus familias y las personas atendidas por las Administraciones. Las tendencias demográficas proyectadas por el INE (19 nov. 2012) sugieren que, de mantenerse en el futuro las actuales tendencias demográficas, en el año 2018 habría más defunciones que nacimientos y que la población de 46,2 m. de 2012 bajaría en torno a un millón por año hasta llegar a 41,4 m. en 2052. En ese año el 37% de la población sería mayor de 64 años, con una esperanza de vida adicional a esa edad de 24 años para los hombres y de 27,3 para las mujeres. Los nacimientos serían un 9% menores que el promedio de los últimos 20 años. La esperanza de vida al nacer que, en 2011 era de 79,08 para los hombres y 84,92 para las mu jeres, llegaría a unas medias de 86,88 y 90,75 respectivamente. La Inmigración sería menor que la emigración hasta el 2042 y desde ahí cambiaría de signo en la siguiente década. Lo expuesto indica que, de no cambiar las tendencias mencionadas, las tasas de dependencia (menores de 16 años y mayores de 64) exigirán un volumen de recursos que excedería, con mucho lo que pueda permitir un PIB como el actual. Obviamente las tendencias cambiarán, para mejor y para peor de un ciclo a otro, pero siempre impulsadas por buenas o malas políticas económicas y sustentadas en su estructura productiva, que son las determinantes del el aumento del empleo o su hundimiento. A este respecto, con datos solventes y considerando conjuntamente los dos sexos, en el tercer trimestre de 2012 se puede pasar de una tasa de ocupación mínima de 45,63 en Zamora y una máxima del 69,14 en las Illas Baleares. Acerca de la situación del paro mencionado, Eurostat (2012) aporta datos adicionales del paro de larga duración en los países de la UE en los años 2007 y 2011. En el primer año, el país con una mayor tasa de paro de larga duración fue Eslovaquia, con un 8,3% de la población activa en pago de larga duración en el primero de los mismos años y 9,2% en el último. España, en el primero de estos años, tenía para este dato, en las mismas fechas el 1,7% y el 8,3%, lo que evidencia la posibilidad real de soportar largos períodos por debajo de la capacidad de ocupación y crecimiento. La misma fuente recoge tasas de desempleo juvenil en la UE-27 que está en una media del 21,4% con un máximo de 46,6% en España y un mínimo del 7,6% en los Países Bajos. En España, el abanico está entre el 65% en Las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla seguidas del 54,4% de Andalucía y con un mínimo de 29,1% en la Comunidad Foral de Navarra. Una de las causas de la elevada tasa de paro, y de su larga situación, deriva de que la dimensión de la mayor parte de las empresas españolas es muy pequeña –un 93,11% en 2008 según la OCDE (2012)- y tiene poco acceso al crédito. Otro de los efectos de esta situación es el aumento de la población en riesgo de pobreza o exclusión social que, con datos de Eurostat (2012) llegaba en 2010 al 25,5% de la población total, con unos máximos de 42,1% en la Ciudad Autónoma de Ceuta y otro de 41,5% en Extremadura y un mínimo de la Comunidad Foral de Navarra del 9,7%. Otra causa de la fragilidad del empleo en España está en el rápido aumento de los costes laborales en las situaciones de fuerte crecimiento, como en los años que siguieron a la entrada en uso del EURO. Según “Industrielle Arbeitskosten im internationalen Vergleich”, en los años 2000/2005 la tasa de variación anual de los costes laborales por hora trabajada en la industria manufacturera fue de un 3,5%, superando a todos los países de la UE excepto a los provenientes del Este, Reino Unido, Irlanda y Grecia. En el periodo 2005-2011superó a todos excepto a los provenientes del éste. Las dificultades para encontrar empleo han llevado a muchos de los jóvenes que lo buscan a ensayar nuevas vías para conseguirlo, pues las opciones ofrecidas por las Administraciones, las ofertas que aparecen en la prensa, los conocimientos de familiares y amigos demuestran que no son válidas. Así, unos optaron por aumentar sus conocimientos apuntándose a cursos de posgrado y de idiomas, con lo que aumentan sus oportunidades pero reducen la duración de su vida laboral. En ese proceso se incluye el recurso a internet para encontrar ocupación o bien ofertas educativas. En el año 2007, según datos de Eurostat (2012) recurrían a esta opción el 45% de los jóvenes interesados en su formación. Ese porcentaje estaba en el sexto lugar del la UE. En 2011 ese porcentaje había aumentado hasta el 67% y la posición en el ranking se mantenía en el sexto lugar. La tasa de empleo femenino en el periodo 2007-2011 se mantuvo por debajo de la media de la Unión Europea, con un retroceso no muy alto pero superior a la media. Así, en 2007 en la EE-27, la tasa media de empleo femenino, según Eurostat 2012 era del 62,1% con un 58,0% en España. En 2011 esa tasa había llegado al 62,3% en promedio mientras que en España se redujo hasta el 55,5% en 2011. La prolongada experiencia de la reducción del empleo ha llevado, inusitadamente, a una situación interesante desde el punto de vista de la recuperación. Según los datos de IMB Vorld Competitiveness Yearbook de 2012 la disponibilidad de mano de obra cualificada en España (la de 1011), estaba en el lugar n. 13 en el mundo, teniendo por encima a Suiza y Jordania y por debajo a los Países Bajos y Singapur. Las situaciones económicas adversas, como la actual tienden a reforzarse y retrasar la recuperación. Así, un componente relevante a este respecto, el gasto en I + D que tiene ventajas fiscales, registró una reducción global de este gasto del 2,8%, con la peculiaridad de que las comunidades de mayor caída fueron Aragón (13,9) y Baleares (13,2) mientras las Navarra y el País Vasco aumentaron sus gastos en un 5% y 7% respectivamente. Por otra parte, estas situaciones empujan a buscar nuevas salidas para la producción realizada por la vía de la exportación. España, según las cifras de “Previsiones de otoño” de la Comisión Europea (noviembre 2012), tenía un déficit del 3,7% del PIB en 2011 y se espera que para 2013 lo deje en un 0,5%. Es una esperanza plausible porque las exportaciones de bienes y servicios, según las mencionadas “Previsiones de otoño” de la Comisión Europea, se espera que aumenten un 7,6% en 2011, en torno a 2,1% en 2012 y 4,2% en 2113. En los dos últimos años las familias y empresas han soportado importantes cargas fiscales que han mermado su capacidad de compra e inversión, han constatado el aumento del paro, han debido de adaptarse a nuevas leyes y ordenanzas, han visto la marcha de inmigrantes, la de personas cualificadas y la de sus propios de hijos y sobrinos que fueron a buscan empleo en países con más y mejores posibilidades de mejora. Al tiempo, las empresas, carentes de financiación, con una morosidad creciente, apremiadas por los proveedores, obligadas por sus contractos con clientes y acosadas por los competidores se ven, de forma creciente, en la tesitura de verse en un proceso concursal. Acerca de esto último las cifras son elocuentes. En 2010 fueron 4990 las empresas concursadas, en 2011 subieron a 5910 y en los tres primeros trimestres de 2012 ya estaban en 5.450 (INE 2012). Llegar a una situación así es, siempre, lamentable pero ahora, la falta de financiación dificulta tanto la salida como la venta de modo que son muy pocas las que pueden superar una situación de esta índole. Por otra parte, quienes desean crear ex novo, una empresa se topan con serias dificultades de tipo financiero y administrativas que requieren, en el mejor de los casos, 28 días. Esta dilación es la tercera más alta de la UE, solo superada por Polonia y Malta mientras que, hay 24 países con mayor diligencia. La carencia de recursos en el país puede compensarse con las ventas en el exterior lo que se está logrando paulatinamente, como se ha expuesto. El exceso de deuda exige esfuerzos, especialmente a las Administraciones que, de modo desigual, también han reducido costes, aunque no lo hecho no es suficiente y lentamente. Han de ser ejemplo de eficiencia, simplificar exigencias, aumentar la calidad de sus prestaciones, hacer atractivo el país y que sus funcionarios y empleados san ejemplo de diligencia y eficacia. Eso ayudaría a la reducción de los tipos de interés y la vuelta del dinero “deslocalizado”. La racionalización, simplificación y homogenización de normas, la reducción de niveles administrativos, por ejemplo la fusión de municipios y la reubicación de las funciones de las Diputaciones. La reducción  significativa- del número de representantes elegidos. Las AA. PP. habrían de ser auditadas por expertos externos debidamente cualificados. Sus actividades han de ser transparentes, de modo que las empresas propiedad de Ayuntamientos, Cabildos, Diputaciones y Comunidades Autónomas sean también auditadas, sus gestores elegidos en base a su capacidad y experiencia, actuar con el propósito de orientarlas al mercado y evitar todo conato de sacar algún beneficio gracias a la proximidad de una u otra autoridad. En esta orientación, el objetivo es múltiple, por una parte la búsqueda de eficiencia, la competencia leal, servicio a la demanda el fin de abusos y permitir a las AA. PP. centrarse en lo que les es propio. Las empresas han de reforzar su competitividad. La innovación, la eficiencia y la orientación al exterior requieren jornadas enteras y centradas. El país, carente de la posibilidad de devaluar su moneda ha hecho una devaluación interna, aunque parcial. Las empresas están en ello y lo conseguirán tanto mejor cuanto más capaces sean de absorber y utilizar las capacidades de todas las personas. Comisión Europea “Previsiones económicas de otoño” 7. 11. 2.012. Eurostat “Long-term unemployment rate by sex” 2.012. Eurostat “Individuals using the Internet for looking for information about education, training or course offers 2012. Eurostat “People at risk of poverty or social exclusion by NUTS 2 regions”, 16 junio 2012. Eurostar “Unemployment rates by sex, age and NUTS 2 regions (%)” 4 julio 2012. Institute for Management Development “IMD World Competitiviness Yearbook”, 2112. W-Trends “Industrielle Arbeitskosen internationalen Vergleich”, 2/2012. OCDE. “Entrepreneurship at a glance 2012”, OCDE 2012.