IEE en los medios
[highlight style="light"]Artículo de Joaquín Trigo, Director General del IEE, publicado el 11 de julio en El Economista [/highlight]
El Eurogrupo ha aportado 30.000 millones de euros a la banca. Son importantes y bienvenidos pero no gratuitos, ni suficientes. En las condiciones han influido las imprecisiones
del pasado gobierno, especialmente las relacionadas con el volumen del déficit estatal y el de las entidades subcentrales, especialmente Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. También ha sido relevante la actitud del Banco de España y la mejorable información de la situación de algunos bancos y cajas. Ambas cosas, unidas a la caída de la producción y el empleo, la persistencia de la situación de la vivienda y las resistencias a un cambio necesario por parte de los perjudicados.
Si la información hubiera sido precisa el problema hubiera sido mucho menor. Sin embargo, la ocultación del déficit desorienta, descalifica u dificulta la negociación. La diferencia entre un tipo u otro es muy importante porque con una deuda pública de 80,9% del PIB y volumen de ingresos fiscales equivalente al 43,6% del PIB, un pago del 4% de la deuda se acerca es algo superior al 9% del total de los ingresos del gobierno, con lo que los recursos disponibles para otros fines se reducen drásticamente, especialmente cuando la mayoría de los acreedores son extranjeros. Así, aparecen opciones: o bien se entra en la espiral del moroso que paga sus deudas con nuevo crédito, si hay alguien que lo preste, o se opta por una reducción drástica de actividades dedicando todos los esfuerzos al pago de la deuda. Si no gusta ninguna, cabe repudiar la deuda y que sea lo que dios quiera.
La supervisión viene exigida por los incumplimientos previos. La UE está obligada a verificar, directamente o por medio de expertos independientes, sin que esto sea imputable al gobierno actual. El hecho de esperar a tomar estas decisiones se debe, por una parte, a la necesidad de verificar que se han “tomado medidas eficaces” y, por otra, “al empeoramiento de significativo de la situación económica en España”.
Conclusión: Poca broma, trabajar y dar gracias, empezando por reducir los gastos innecesarios –en el BOE siguen habiendo muchos-, los suntuarios, los incontrolados … y no pagar nada sin autorización directa órgano único, pequeño fiable y muy rápido…sin mengua del rigor.