EL IEE ha presentado el Informe del Observatorio de Costes y Financiación del Transporte Urbano Colectivo (Observatorio TUC)
El IEE presenta el Informe Anual del Observatorio de Costes y Financiación del Transporte Urbano Colectivo en España
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha presentado, junto con la Cátedra de Ecotransporte, Tecnologías y Movilidad y la Asociación de Empresas Gestoras de los Transportes Urbanos Colectivos (ATUC), el informe del Observatorio de Costes y Financiación del Transporte Urbano Colectivo (Observatorio TUC) correspondiente al periodo 2008-2009. En el acto, que se celebró en la sede de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Madrid, estuvieron presentes don Rafael Orihuela, director gerente de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid; don Mariano González, director general de Control Ambiental, Transportes y Aparcamientos del Área de Gobierno de Medio Ambiente, Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; don José María Goizueta, administrador del IEE; don Daniel Carrasco, director del Informe TUC 2008-2009; doña María Luisa Delgado, directora de la Cátedra de Ecotransporte, Tecnología y Movilidad (EMT-URJC); don Daniel Sánchez, coordinador del Observatorio TUC y don Miguel Ruiz, presidente de la Asociación de Transporte Urbano Colectivo (ATUC). Este informe del observatorio TUC, dirigido por Daniel Carrasco Díaz, analiza las condiciones de explotación de las empresas concesionarias del transporte urbano colectivo en España. El estudio destaca que la cifra media de negocio de las empresas de este sector permite cubrir en torno al 71 por ciento de los gastos de explotación, lo que refleja una situación de insostenibilidad económica en el sector. Según este informe, estas empresas presentan un alto porcentaje de endeudamiento, puesto de manifiesto por las crecientes necesidades financieras. Los datos muestran que, a pesar del incremento en la oferta del servicio, el número de viajeros transportados se mantiene estable, y tiende a disminuir en las ciudades más pequeñas. Por su parte, la flota de vehículos ha envejecido respecto a ejercicios anteriores con una reducción de la inversión en este capítulo de casi un 68 por ciento. El informe TUC observa un mayor compromiso medioambiental y una creciente sensibilidad respecto a la accesibilidad por parte de las empresas analizadas en las que los costes de personal suponen aproximadamente un 67 por ciento de todos los gastos de explotación. Finalmente, el Observatorio pone de relieve que las aportaciones de la Administración Pública se incrementaron en el periodo objeto de estudio un 11,47 por ciento, contribuyendo a la sostenibilidad del servicio, lo cual muestra la excesiva dependencia de estas empresas de la financiación pública. A pesar de la crisis económica no se observa, para este período, una destrucción neta de empleo, mostrando una relativa estabilidad en sus plantillas. Este trabajo se enmarca dentro del “Observatorio de costes y modelos de financiación del transporte urbano colectivo”, que se creó a iniciativa del Instituto de Estudios Económicos (IEE), el Instituto Internacional de Costos (IIC), la Cátedra de Ecotransporte, Tecnología y Movilidad de la Universidad Rey Juan Carlos y la Empresa Municipal de Transportes de Madrid. Además, cuenta con el apoyo y la colaboración de la Asociación de Empresas Gestoras de los Transportes Urbanos Colectivos (ATUC). El grupo de investigadores está formado por miembros del Instituto Internacional de Costos y profesores de diferentes universidades públicas y privadas españolas (Universidad de Málaga, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Universidad Francisco de Vitoria). La creciente sensibilidad existente en el sector del transporte urbano colectivo propició la creación de este Observatorio, dirigido tanto a la consecución de una mejora progresiva en la rigurosidad y profesionalidad de la gestión económico-técnica del servicio de transporte de viajeros, como al logro de un sistema transparente y eficiente para su financiación pública. Como proyectos de futuro, el Observatorio se propone presentar una serie de informes que proporcionen una visión más amplia de las tendencias del sector, ampliando el número de indicadores objeto de estudio y revisando y mejorando los mecanismos de captación de datos y el cálculo de medidas de coste e indicadores.