Skip to main content
07/01/2012

Primeros pasos: Terapia Correcta y tamizada

IEE en los medios
  • Compartir
[highlight style="light"]Artículo de Joaquín Trigo, director general de IEE, publicado el 7 de enero en El Economista [/highlight]   La constatación de un déficit superior a lo esperado y a lo ofrecido a la UE obligó a reforzar y acelerar las medidas que permitieran, por una parte, hacer frente al coste financiero de la deuda aumentando la recaudación (unos 6.275 millones €) y reduciendo el gasto (unos 8.900 millones €). Las dos medidas requieren acciones concretas de congelación de sueldos, y mantenimiento de plantillas, reducción de presupuestos en Renfe y RTVE, adelgazamiento en préstamos y subvenciones de I+D+I y ayudas al desarrollo etc. Para aumentar los ingresos se empieza por un gravamen sobre la renta de las personas físicas tanto mayor cuanto más elevada es la renta, se establece un gravamen sobre las rentas del ahorro, del 2% hasta rendimientos de 6.000 euros y del 6% para rendimientos superiores a 24.000€. El impuesto sobre bienes inmuebles se eleva durante dos años articulado de forma progresiva en función de la antigüedad de la revisión catastral y se excluye del aumento a la mitad de las viviendas de menor valor de cada municipio. Sin estas decisiones de gasto y recaudación fiscal se arriesgaba un aumento seguro del coste de la deuda soberana y el descrédito del país, con lo que la crisis se mantendría por un plazo adicional de duración difícil de precisar. Con estas medidas se ha evidenciado una asunción de responsabilidad práctica frente a los problemas en presencia tanto para el exterior como para el interior. En el segundo se pone de relieve un comportamiento ejemplar por cuanto reduce su gasto en una cuantía superior al aumento de la recaudación que espera conseguir. Esto es lo más llamativo pero no lo único. Adicionalmente resalta el ritmo de la acción: toma de posesión de Mariano Rajoy el 21 de diciembre, al día siguiente primer Consejo de Ministros y a los seis días el segundo Consejo de Ministros y tras eso rapidez en nombramientos y actuaciones. Lo expuesto hasta aquí indica que se sabe lo que se hace, se actúa con rapidez, contundencia y mesura pero eso no es fácilmente perceptible para una buena parte de la población que no tiene tiempo o acceso a la información. Así resulta que ha pasado casi desapercibido el cumplimiento de compromisos importantes reiterados a lo largo de la campaña. El hecho es que junto a las “medidas urgentes de orden económico y social” el Gobierno aprobó un incremento del 1% de las pensiones a partir del 1 de enero de 2012, recupera la desgravación de vivienda habitual en las condiciones que había hasta el final de 2010 y con carácter retroactivo desde enero de 2011. Adicionalmente, para primera vivienda fija un IVA de sólo el 4% desde enero de 2111. Son medidas que favorecen a retirados y jóvenes pero que, para el gobierno, aportan dificultades. A pesar de esto, encuestas inmediatas resaltar el aspecto de incumplimiento frente a la asunción de las implicaciones de los nuevos datos de déficit. Un par de semanas pueden dar para mucho, y así ha sido, sin embargo es más lo que queda por hacer, incluso contando con la limpieza y reducción del número de empresas y entes de las administraciones públicas y la venta –necesaria- de edificios y posesiones públicas, los resultados requieren tiempo, por eso los primeros meses serán parecidos a los de 2011 pero a medida que causen efecto las medidas adoptadas -las ya aprobadas y las que seguirán- se apreciará la coherencia de la actuación en tres ámbitos. El más visible es cumplir con las exigencias de la UE, lo que evitará penalizaciones y facilitará ayudas. El obligado es adecuar la dimensión de las administraciones públicas a las necesidades y posibilidades del país. El decisivo es la recuperación empresarial, que permitirá la recuperación del empleo. El proceso es complejo para sus efectos iniciales son impopulares y dolorosos, para empezar a ver los cambios se requiere un tiempo superior a un año.